Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Química

1. Planteamiento del Problema La “pasta de elefante” es una reacción química muy vistosa que produce una gran cantidad de espuma en segundos. reacción. 2. Hipótesis Si se aumenta la concentración de peróxido de hidrógeno y se utiliza un catalizador potente como el yodo o el permanganato de potasio, entonces la reacción será más rápida y producirá más espuma en menos tiempo. 3. Procedimiento (Experimento Pasta de Elefante) Materiales: Botella de plástico o vaso grande Jabón líquido para platos Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno al 10% o más) Colorante alimenticio (opcional, para efecto visual) Levadura seca o solución de yoduro de potasio (catalizador) Agua tibia Charola o bandeja para contener el derrame Pasos: Coloca la botella sobre la bandeja. Agrega en la botella: 100 mL de agua oxigenada Unas gotas de colorante Una cucharada de jabón líquido En otro recipiente, mezcla una cucharada de levadura con agua tibia (o prepara una solución de yoduro de potasio). Vierte rápidamente la m...

Química

1. Planteamiento del Problema La estructura del átomo ha sido ampliamente estudiada para entender el comportamiento de los elementos químicos. Sin embargo, ¿de qué manera la distribución de electrones en los niveles de energía afecta directamente la reactividad. 2. Hipótesis Si la reactividad de los elementos depende de la configuración electrónica de sus átomos, entonces aquellos elementos con niveles de energía externos incompletos serán más reactivos que los que tienen niveles completos. 3. Marco Teórico El átomo es la unidad básica de la materia. Está compuesto por un núcleo, que contiene protones y neutrones, y una nube de electrones distribuidos en diferentes niveles de energía. La reactividad de un elemento depende, principalmente, de su configuración electrónica. Por ejemplo, los metales alcalinos (como el sodio o el potasio) tienen un solo electrón en su capa más externa, lo que los hace altamente reactivos. En contraste, los gases nobles tienen capas externas completas, por l...

MÓDULO INTRODUCTORIO

El cooperativismo es un modelo en el que personas se unen voluntariamente para ayudarse mutuamente y alcanzar objetivos comunes. El término cooperativismo proviene de la palabra “cooperar”, que significa trabajar juntos por un fin común. Su origen se relaciona con el siglo XIX, durante la Revolución Industrial En Uruguay, el cooperativismo está regulado por la Ley General de Cooperativas N.º 18.407, promulgada el 24 de octubre de 2008 La regulación legal del cooperativismo varía según el país, pero en general está respaldada por leyes que reconocen a las cooperativas como entidades jurídicas Un ejemplo destacado de cooperativa a nivel mundial es Mondragón Corporación Cooperativa, en España En Uruguay, un ejemplo destacado de cooperativa es la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole). Fundada en 1936, Conaprole es la principal y en Melo sería coleme repartidor de leche y otros productos